Manu Martínez No hay comentarios

Reclamar IRPH de bancos

Buenas tardes Lisa

Recientemente se ha pronunciado el TJUE sobre la abusividad del IRPH, le informo que es posible reclamar contra su entidad si el contrato de préstamo hipotecario que suscribió no supera el control de transparencia.

El control de transparencia se supera siempre y cuando la entidad le haya facilitado la comprensibilidad de los elementos básicos que componen el índice IRPH así como la información de la fluctuación de este índice en el pasado. En multitud de casos esta información no se ha dado o no se ha dado de la manera inteligible para que el consumidor haya podido comprender y visualizar cómo funciona la evolución del índice que suscribe con su hipoteca.

En nuestro blog estamos poniendo toda la información relativa sobre cómo iniciar una reclamación por IRPH así cómo también el análisis en detalle sobre la sentencia del TJUE.

Es aconsejable antes de iniciar cualquier reclamación cerciorarse de manera efectiva con el asesoramiento profesional adecuado si la hipoteca en cuestión está afectada con el índice IRPH.

Manu Martínez No hay comentarios

Reclamar por IRPH de entidades

Buenas tardes Lisa

Tras la reciente sentencia del TJUE sobre la abusividad del IRPH se extrae la conclusión de que hay abierta una vía de reclamación para los afectados como usted por este índice. La sentencia contradice de manera clara al Tribunal Supremo, en virtud de que una vez estudiado su caso en particular sí cabe someterse al control de transparencia y determinar si lo supera o no.

Analizando la sentencia con mayor profundidad se hace hincapié en que la entidad debió facilitar la comprensibilidad de todos los aspectos básicos y vitales de los que componen el índice IRPH. Así como también la evolución de dicho índice en el pasado, para que el consumidor pudiese ver con claridad la fluctuación de una manera más comprensible y visual. Por ello es importante estudiar con atención cómo se suscribió el IRPH para poder reclamar en virtud de si supera o no dicho control de transparencia.

Los efectos de no superar el control de transparencia serían el resarcimiento económico y la sustitución del índice de referencia de su hipoteca.

En nuestro blog iremos añadiendo información sobre como iniciar una reclamación por IRPH  y análisis en profundidad sobre la sentencia del TJUE.

Un saludo

Marina Mullor No hay comentarios

Liquidacion de gananciales o extincion de condominio??

Apreciado David,

En derecho muchas veces tenemos distintas figuras jurídicas para lograr lo mismo, y la labor de los profesionales es elegir la que se debe aplicar a vuestro caso con vuestros antecedentes.

Por lo que me comentas, las partes que sois copropietarias de una vivienda sois vuestra exmujer y tu, es decir, que habéis estado unidos por un vínculo matrimonial que además se regía por el régimen de gananciales.

Al extinguir el vínculo matrimonial, es decir el divorcio, se cumple el requisito previo para poder proceder a la liquidación de la sociedad de gananciales y, si la vivienda familiar forma parte del activo de dicha sociedad, es correcto lo que os dice el Notario, es decir, liquidando la sociedad extinguiréis la copropiedad del bien.

Atentamente le saluda,

Marina Mullor.

Marina Mullor No hay comentarios

Extinción de condominio sin hipoteca

Apreciado Adrián,

Debemos partir de la base que los dos sois copropietarios por mitades de dicho inmueble, si bien por lo que entiendo de tu consulta las aportaciones para la compra de la misma no han sido idénticas.

Debo remitirte a que un abogado analice con detalle lo que expones, puesto que si las aportaciones son distintas pero se puede entender que ella contribuía de otra forma a las cargas del matrimonio no existiría, por ejemplo, compensación alguna a reclamar.

Lo que le quiero indicar es que se debe analizar lo que nos expone con detenimiento, ya que, por un lado, no hay imperativo legal ni fórmula tasada que nos indique cómo calcular el valor de una contraprestación, por lo que nos movemos en el campo de la negociación, y para poder negociar de forma correcta es necesario analizar todas las circunstancias que han rodeado su caso.

Atentamente le saluda,

Marina Mullor, abogada de Futur Legal.

Luis García Langa No hay comentarios

Banco Popular 2008

Hola Javier,

Como bien dices, a partir de 2012 hay muchos factores que “casi lo demuestran”: la ampliación de capital insuficiente, la comparativa del banco con su sector, la fiabilidad de los test de estrés o las variaciones de provisiones son algunos ejemplos, si a eso le sumamos las multas de la ICAC a la auditora del Popular, la investigación de Hacienda y los comentarios de Luis María Linde y Joaquín Almunia queda poco margen a la duda.

Lo de 2016 ya es más que obvio: folleto y presentación “maquillados”, resultado de la ampliación, préstamos para que clientes acudan a la ampliación, reexpresión de cuentas que debían estar reformuladas, nueva investigación del ICAC sobre la Auditora son pruebas muy significativas.

De 2008 a 2012 también hay muchos indicios, aunque demostrarlo es imposible: no podemos volver atrás y valorar los préstamos que tenían en la situación que estaban los deudores, no podemos valorar los inmuebles tal como estaban en el pasado, pero sí analizar la situación y extraer una conclusión. De ahí la importancia que tiene un informe pericial en casos así.

Aparte de perito financiero, soy analista de mercados (y asesor de patrimonios) por lo tanto analizamos empresas cotizadas continuamente. Pues bien, sobre Popular, desde 2008 el mercado desconfiaba de las cuentas. A pesar de presentar números mejores que su competencia y aprobar test de estress los analistas no nos lo creíamos, y acertamos:

En la imagen anterior ves cómo el Banco Popular lo hizo desde 2008 mucho peor que sus competidores a pesar de presentar mejores cifras (como te ha puesto Pau en la entrada anterior). No tenía sentido y era un maquillaje que se extendió demasiado en el tiempo. Los números corresponden a hitos del banco y del sector:

1.- Quiebra de Lehman Brothers.

2.- Compra de Banco Pastor (en plena crisis compra un banco con una exposición al ladrillo brutal y a pesar de ello no presenta pérdidas).

3.- Test de estres de Oliver Wyman.

4.- Ampliación de 2012.

5.- Ampliación de 2016.

6.- Venta por un euro.

Fijate, en cada uno de estos hitos (positivos excepto el primero y el último) el mercado penalizaba, ¿por qué? porque los números no cuadraban con un análisis macro de España y micro del sector.

 

Luis García Langa