En menos de un mes está previsto que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dicte sentencia en relación a la abusividad del IRPH. Dependiendo de la postura de Europa, nos encontraremos con diferentes escenarios a la hora de calcular la devolución por IRPH que nos corresponde. El peor escenario para los afectados sería que se alineara con los argumentos de nuestro Tribunal Supremo, que considera no se debe controlar la transparencia del referencial hipotecario; también podría decidir que se cambiara el IRPH por el Euribor, aplicando el mismo diferencial (como defiende la Comisión Europea) o un diferencial superior diferente; el escenario más beneficioso para el consumidor, pero menos probable que el anterior, sería que el TJUE dejara sin interés las hipotecas cuyo IRPH fuera declarado nulo por falta de transparencia.
Para calcular la devolución por IRPH que nos correspondería en cada caso no es suficiente con usar una calculadora de IRPH online, que solo debemos emplear a modo orientativo. Solo profesional con conocimientos avanzados en materia de matemática financiera es una garantía, tanto para saber qué dinero podemos recuperar si ganamos la demanda por IRPH, como para acreditar los importes ante el Juez si no coinciden con lo que devuelve la entidad financiera condenada en fase de ejecución de sentencia. No dudes en contactar con nuestros profesionales, peritos economistas y abogados especializados en cláusulas abusivas como el IRPH:
Read more
Economista especializado productos financieros y socio del despacho de abogados y economistas Futur Legal.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Consejero del CES de las Illes Balears. Patrono de Finsalud. Profesor asociado de la UIB y director de trabajo fin de máster de la UNIR.
Autor del libro a Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013) y coautor de Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión (Aferre, 2024); Situación, tendencias y restos del sistema financiero (Aranzadi, 2022); Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech (Wolters Kluwer, 2021); Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario (Wolters Kluwer, 2019).
Pau A. Monserrat entiende la actividad del economista más allá de una profesión, como una forma de entender y participar en el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar con garantías de éxito los encargos de sus clientes. Se ha mostrado activo en la divulgación de la educación financiera, la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos de los usuarios del sector financiero.